PANELISTAS

Lcdo. Harry Padilla Martínez

Educación:
- Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, J.D. (1980)
- Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de San Germán, B.A. (1977)

Carrera Profesional:
- Miembro del Comité Asesor Permanente de Reglas de Procedimiento Criminal del Secretariado de la Conferencia Judicial y Notarial de Puerto Rico, del Tribunal Supremo de Puerto Rico. (2005 al presente)
- Miembro de la Junta Examinadora de Aspirantes al Ejercicio de la Abogacía y la Notaría del Tribunal Supremo de Puerto Rico. (Comité de Derecho Penal y Procedimiento Penal ). (1998 al 2007)
- Presidente de la Comisión de Derecho Penal del Colegio de Abogados de Puerto (1995 – 1996)
- Miembro del Comité Asesor Sobre Asignación de Abogados de Oficio en Causas Criminales, según designación del Tribunal Supremo de Puerto (1993)
- Conferenciante invitado en las Facultades de Derecho de la Universidad de Puerto Rico; la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico; las Delegaciones de Abogados del Colegio de Abogados y abogadas de Puerto Rico, y la Sociedad Para la Asistencia Legal en Puerto Rico.
- Editor – Jefe de la Revista de Derecho Puertorriqueño, Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Ponce, Puerto Rico. Miembro desde el año 1978. (1979 – 1980)
- Abogado en la práctica privada de la profesión. Su práctica es, tanto en el ámbito penal, como civil Sin embargo, la más intensa y extensa es en el campo del derecho penal.
- Ha comparecido ante el Tribunal Supremo de Puerto Rico en múltiples ocasiones. En una gran cantidad de ellas, el Tribunal Supremo ha emitido decisiones que son de suma importancia para el derecho puertorriqueño.


Dr. Ricardo Fuentes Ramírez

Catedrático Auxiliar de Economía de la Universidad de Puerto Rico-Recinto Universitario de Mayagüez. Posee un doctorado en Economía de la Universidad de Massachusetts-Amherst con especialización en desarrollo económico, economía política, y sistemas económicos comparados. Ha publicado libros y artículos académicos sobre la economía de Puerto Rico, el cooperativismo en Cuba, y teorías de transición entre sistemas económicos. Además, se desempeña como investigador asociado del Observatorio de Sociedad, Gobernanza y Políticas Públicas de la Pontifica Universidad Católica de Puerto Rico y es miembro de la Junta de directores de la Asociación de Economistas de Puerto Rico.